

PRESENTACIÓN
El Programa de Capacidades para el Impacto Colectivo, proceso educativo no formal que consta de 18 cursos impartidos por CREER en alianza con CBI, hace parte de la iniciativa Construcción de Confianza en el Corredor Minero del Cesar, la cual se viene adelantando en los municipios de Agustín Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, Chiriguaná y El Paso desde el 2017. El Programa busca ser un espacio de creación colectiva de oportunidades para la transformación de conflictos en el territorio, a través del diálogo y la construcción de confianza entre tres actores: sociedad civil, empresas e instituciones del Estado. Partiendo del uso intensivo de casos y herramientas útiles para la transformación de conflictos y la promoción de espacios adecuados para el diálogo y la construcción de acuerdos, el Programa facilitará la superación de obstáculos existentes para el relacionamiento y la colaboración entre los tres actores. De esta manera, se contribuye al desarrollo de transformaciones territoriales a partir de la toma de decisiones individuales y colectivas.
PROPÓSITO
El Programa tiene como propósito que los participantes comprendan las posibilidades y retos que enfrentan entre sí los actores sociales, políticos y económicos que habitan el territorio, donde a partir del encuentro, interacción, reconocimiento, respeto y valoración de sus diversas experiencias, se fortalezcan las capacidades de diálogo y construcción de acuerdos para la transformación positiva de la región.
OBJETIVOS



Desarrollar habilidades y competencias para la comprensión y transformación de conflictos, el diálogo y la construcción colegiada de acuerdos que redunden en la transformación positiva del territorio.
Equiparar el acceso a la información de calidad entre los actores, de tal forma que se puedan comprender las dinámicas y conflictos de un territorio para la conversación y construcción equilibrada de acuerdos.
Encontrar múltiples formas de observar y comprender el territorio y sus dinámicas desde diferentes perspectivas, reconociendo la existencia de conflictos como oportunidades para el cambio y el trabajo colectivo.




Conocer y potencializar la capacidad de impacto que cada actor social, económico o político posee, que, en suma con la capacidad de los otros, puede generar impactos positivos para la resolución de conflictos.
Formar multiplicadores en el territorio que tengan la capacidad de replicar la información y conocimientos construidos.
Construir colectivamente, a través de la gestión de espacios de encuentro, estrategias para la resolución de conflictos y construcción de acuerdos.
Mejorar la comprensión y uso de las rutas institucionales existentes para la resolución de conflictos específicos, tales como las condiciones de seguridad para la participación en la vida pública.
¿A quién va dirigido el programa?
El Programa de Capacidades para el Impacto Colectivo está dirigido a actores con representación y aval en el sector al que pertenecen (sector público y privado), y que se sienten atraídos por el propósito y objetivos del programa pues consideran que, desde sus acciones y quehacer, pueden fortalecer los procesos de diálogo y toma de decisiones.



Sociedad civil: Ciudadanos organizados o no organizados que tienen una alta capacidad de incidencia en los territorios que habitan.
Actores económicos: Representantes de empresas que tienen incidencia en los territorios, y que hacen parte o tienen la capacidad de llevar las temáticas que propone el Programa a áreas de relacionamiento con las comunidades.
Instituciones del Estado. Servidores públicos locales y departamentales que tengan relación con asuntos de gobierno, y que cuentan con una capacidad de incidencia fuerte en la toma de decisiones con respecto al desarrollo de los territorios. En este ciclo también se incluyen servidores que tengan relación con temas de Seguridad para la Participación.
Certificado
Quienes tomen el primer Ciclo del Programa de Capacidades para el Impacto Colectivo obtendrán un certificado por parte de CREER-CBI que acredita su participación, así como la adquisición de conocimientos y herramientas que promuevan la construcción de acuerdos para el desarrollo integral de los territorios.
Programa de estudios
El primer ciclo del programa se compone de tres ejes temáticos centrales: i) Espacios para la Generación de Acuerdos, ii) Seguridad para la Participación: Prevención y Protección, y iii) Impacto Colectivo, cada uno de ellos compuesto por seis cursos, para un total de 18 cursos durante el ciclo.
Datos del primer ciclo del programa
Intensidad horaria: 54 horas
Fecha de Inicio: Febrero de 2020
Fecha de Finalización: Noviembre de 2020
Modalidad: Presencial, con clases grupales
teórico-prácticas
Horarios: Visitas mensuales con jornadas de un día de clase (6 horas por día).
Monitoría del curso: Para mayor información sobre la coordinación de fechas, lugar e información general del Programa puede contactarse con:







Espacios para la Generación de Acuerdos: Este eje busca brindar herramientas para crear espacios de diálogo y de construcción de acuerdos sobre temáticas específicas que interesan a todos los actores. De igual forma, busca fortalecer los espacios ya existentes y garantizar la sostenibilidad de los mismos.

Seguridad para la Participación: Este eje busca que todos los actores comprendan sus roles en la prevención de violencia contra la participación ciudadana; y que conozcan y utilicen herramientas para la construcción conjunta de estrategias de prevención y protección.

Impacto Colectivo: Este eje busca brindar herramientas, métodos y estrategias para que los distintos actores puedan sumar sus conocimientos, capacidades y experiencias para generar cambios positivos en el territorio.