
Participación Integral de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas ante las instancias del SIVJRNR:
Capítulos Cesar y Magdalena
Con el apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz en Colombia, CREER ha acompañado a las Asociaciones Departamentales de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas del Cesar (ADMUCIC) y del Magdalena (ADMUCIMAG) en el fortalecimiento de sus capacidades como organizaciones de la sociedad civil, así como en su participación en las instancias del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR).
Este trabajo conjunto, nos llevó a trabajar alrededor de dos objetivos durante un año, desde marzo de 2021 y hasta marzo de 2022:
-
Recuperar la memoria histórica como mecanismo para exigir sus derechos a la verdad y a la justicia, para dignificar su existencia y legitimar su lucha política, en un contexto donde el conflicto armado limitó y anuló su ejercicio político por la violencia ejercida contra sus lideresas y sus asociaciones
-
Fortalecer sus capacidades como organizaciones de base con un amplio potencial para generar desarrollo e igualdad en la región, a partir de la transferencia de capacidades para el cumplimiento de sus objetivos misionales en torno a la garantía de los derechos de las mujeres, y complementar sus conocimientos relacionados con: Derechos Humanos, Justicia Transicional, derechos de las víctimas, políticas públicas, entre otros
Los conocimientos y capacidades adquiridos por ADMUCIC y ADMUCIMAG durante este proyecto, así como la recuperación de su memoria histórica, han fortalecido a estas organizaciones como un sujeto colectivo político con liderazgo en el territorio. De igual forma, abrieron caminos para profundizar su interés en seguir robusteciendo sus capacidades para consolidarse como actores con amplio potencial para aportar al desarrollo, igualdad y justicia en los territorios.
A pesar del fortalecimiento interno y de la agencia con la que hoy cuentan, identificamos en el camino un obstáculo para el ejercicio de su misión y para la no repetición de la violencia: la ausencia de interés de actores públicos y privados en trabajar de manera colaborativa con mujeres rurales y el desconocimiento generalizado sobre la historia de ANMUCIC en estos dos departamentos.
Debido a que la construcción de paz y la generación de entornos no violentos como garantía de no repetición pasa necesariamente por el trabajo colectivo y articulado entre todos los sectores sociales, hemos desplegado una estrategia para el reposicionamiento de ANMUCIC en el Cesar y en el Magdalena que:
-
Permita que su historia y existencia sea reconocida y suscite reflexiones sobre los impactos que el conflicto armado ocasionó sobre las mujeres campesinas, negras e indígenas.
-
Las habilite para acceder a mejores recursos y oportunidades, a través de alianzas estratégicas, que redunden en el mejoramiento de las condiciones de vida y garantía de derechos de las mujeres rurales, desde un enfoque étnico y de género.
Consideramos de altísimo valor el apoyo que todos los sectores sociales puedan brindar a las asociaciones; por ello, como parte de esta estrategia, los invitamos a ver el documental «Tras las huellas de ANMUCIC: el renacimiento de las mujeres del Cesar y el Magdalena», un cortometraje que muestra los caminos e historia de la asociación, sus capacidades sociales y productivas, así como su importancia y valor en estos dos departamentos.
Por todo esto, hacemos una invitación a que compartan el video con todos los actores que, igual que usted, tienen un rol determinante en el fortalecimiento de ADMUCIC y ADMUCIMAG.