top of page

Colaboración Empresa-Estado y Sociedad civil para la protección de líderes sociales

PRESENTACIÓN

 

En los últimos  dos años, después de la firma de los acuerdos de paz con las FARC, se han denunciado más de 200 asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia. La violencia en contra de líderes y defensores además de poner en riesgo la consolidación de la paz en los territorios, amenaza con la reactivación del conflicto armado. Un rasgo común en estos escenarios es la ausencia de mecanismos para la colaboración de empresas, sociedad civil y Estado alrededor de la prevención de la violencia. Investigaciones hechas por CREER, sobre el relacionamiento del sector privado tanto con el conflicto como con la consolidación de la paz, han permitido identificar cuatro retos que requieren de la atención urgente de empresas, Estado y sociedad civil:

  1. Ausencia de mecanismos de colaboración para  superar dinámicas de violencia a nivel local.

  2. La lenta implementación de los aspectos no-judiciales de la Justicia Transicional como la verdad, la reconciliación y la no-repetición.

  3. La debilidad de los mecanismos locales para la protección de líderes y defensores de derechos.

  4. Prejuicios que obstaculizan la inclusión del sector privado como un actor legitimo en la prevención y no-repetición de violaciones de derechos humanos.

 

La apuesta que CREER hace para contribuir con la consolidación de la paz y la protección de líderes y defensores, desde la agenda de empresas y derechos humanos, consiste en impulsar diálogos entre actores y entre niveles territoriales para identificar retos y proponer formas innovadoras para la colaboración del sector privado en la protección de líderes sociales y defensores de derechos. La estrategia de CREER también incluye el desarrollo de instrumentos y modelos para incluir los riesgos de violencia contra líderes como parte de los procesos de debida diligencia de las empresas, recurso que se espera sea útil no solo para empresas en Colombia, sino también en otras regiones del mundo donde la violencia contra líderes y defensores también es una prioridad.

Durante el 2017 y el primer semestre del 2018, CREER ha avanzado frente a este objetivo a través de proyectos e iniciativas puntuales que han tenido como principales logros, los siguientes:

  1. Diálogos multi-actor en cuatro regiones del país (Cesar, Meta, Valle del Cauca, y Magdalena Medio) en donde se identifica y prioriza la seguridad y la protección a la vida, con especial énfasis de líderes sociales y defensores, como tema de interés común para todos los actores del territorio. 

  2. Construcción de una guía para la articulación de las empresas con las rutas institucionales de atención a amenazas a líderes sociales y defensores.

  3. Declaración conjunta en rechazo de la violencia contra líderes  y de compromiso de colaboración de empresas, sociedad civil y Estado para la protección de líderes y defensores, a la cual se han sumado 4 empresas mineras de carbón, autoridades nacionales del sector, el Ministerio del Interior como responsable de la política de derechos humanos en el país, la consejería presidencial de derechos humanos como líder del PNA de Empresas y DDHH, y autoridades territoriales.

  4. Compromiso del Grupo de Trabajo de Carbón y Derechos Humanos de colaborar con CREER en la construcción e implementación de un Protocolo de alertas tempranas y medidas urgentes frente a casos de amenazas a la vida e integridad personal de líderes sociales.

 

El enfoque desde el cual CREER construye esta línea de investigación y acción se basa en la comprensión de que la no recurrencia de la violencia requiere de cambios en los comportamientos sociales, y no solo de los actos de los perpetradores. Sobre la base de este supuesto guía, y con base en los logros anteriormente mencionados, CREER desarrolla un programa con el cual persigue como objetivo central, el desarrollo de un modelo de colaboración del sector privado con la protección de líderes sociales y defensores de derechos humanos, basado en la evidencia, retos y oportunidades de los territorios y sus actores, y que ofrezca recursos e instrumentos prácticos para empresas de diversos sectores y tamaños.

VER DOCUMENTO

Declaración por la vida 2018

bottom of page