
CREER CELEBRA CINCO AÑOS...
CREER es un centro de investigación y acción comprometido con la protección y el respeto de los derechos humanos y la transformación de conflictos mediante el diálogo y la construcción de consensos. Actualmente, aportamos al fortalecimiento institucional de la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación en sus agendas de Empresa y Derechos Humanos, desarrollamos espacios de diálogo multiactor en los departamentos del Cesar y La Guajira para la construcción de confianza y de mecanismos para la prevención de violencia contra líderes sociales y su protección y adelantamos investigaciones sobre transiciones justas y desarrollo sostenible.

Transformación de conflictos y confianza en el corredor minero del Cesar
Construcción de Confianza en el Cesar es una iniciativa desarrollada en los 5 municipios del Corredor Minero del departamento con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos, que busca fortalecer los lazos de confianza entre diversos actores que históricamente han estado distanciados: Sociedad Civil, Empresas e Instituciones del Estado, mediante el diálogo como mecanismo para la transformación del territorio y la resolución de conflictos. Como estrategia para el fortalecimiento de las capacidades de diálogo de los actores y en búsqueda de espacios seguros y de confianza para la conversación, CREER ha diseñado para el 2020 el Programa de Capacidades para el Impacto Colectivo, el cual reúne a representantes de los 3 sectores, a fin de buscar oportunidades de colaboración multiactor en el territorio en torno a la Prevención de Violencia contra Líderes y Defensores de Derechos Humanos, su Protección en la región y la construcción de acuerdos sostenibles

En la búsqueda de escenarios de colaboración multiactor para la prevención de violencia contra líderes y defensores de derechos humanos, CREER facilitó la construcción de Protocolo para la activación de la ruta de protección, implementado por las empresas CNR, Drummond Ltd, Prodeco y Carbones del Cerrejón, el cual fue adaptado a sus sistemas de gestión de información y les permite a las empresas entender cuál puede ser su rol cuando en el territorio conocen de algun caso de amenaza contra la vida e integridad personal de líderes sociales o defensores de derechos humanos.
Asimismo, se consolidó la Declaración de rechazo a las amenazas contra la vida e integridad de personas, la cual se espera renovar en el 2020 con la participación de Alcaldías Locales,
Gobernación del Cesar, sectores de la sociedad civil y otros actores económicos de la región.

Los Principios Sustantivos y Operativos de la Debida Diligencia en Derechos Humanos
Los Principios Sustantivos y Operativos de la Debida Diligencia en Derechos Humanos, es un proyecto que tiene por objetivo el fortalecimiento de las capacidades de sus funcionarios, incorporando a su gestión, instrumentos que le permitan con mayor facilidad, comprender y actuar sobre las causas de potenciales impactos en derechos humano que se relacionen con el desarrollo de actividades económicas. Con este referente, la Institución Nacional de Derechos Humanos de Colombia, posiciona en la agenda del país y de la región la necesidad de impulsar la efectividad de los derechos humanos en cualquier contexto, especialmente en aquellos donde intervienen los actores económicos.

Modelo de Colaboración Multiactor para la prevención de la violencia contra el derecho a la participación
CREER está trabajando en la consolidación de un Modelo de Colaboración Multiactor para la prevención de la violencia contra el derecho a la participación y la defensa de los derechos humanos, que se materializa principalmente a través de amenazas en contra de los líderes y las organizaciones de la sociedad civil en Colombia. Este modelo, que tiene un nivel de incidencia diálogo nacional y en La Guajira, busca incidir en las relaciones Estado-empresas- sociedad civil, para pasar de un relacionamiento afectado por la desconfianza a uno donde sea posible habilitar el diálogo como un mecanismo de transformación de conflictos para la prevención colectiva de violencia, así como conocer colectivamente los retos y oportunidades del entorno para el diálogo sobre el contexto de seguridad para la participación.
